Acoso, maltrato, matonaje, bullying... todos sinónimos de violencia reiterada y prolongada en el tiempo. Es importante que intentemos comprender este fenómeno para erradicarlo de nuestras aulas.
Descripción:
Olweus, en 1983 definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques".
Es importante destacar que esta situación se da dentro de una relación asimétrica entre la víctima y el agresor.
Existen diferentes tipos de bullying:
- la forma directa, dentro de las cuales destaca la física (patadas, golpes, etc.), la verbal (sobrenombres, bromas, etc.) y la psicológica (generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima del agredido)
- la forma indirecta de bullying, relacionada con el aislamiento social.
Esta última forma se da principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física. (una realidad preocupante)
Pero... ¿qué motiva a un niño a convertirse en agresor?. Existen estudios que describen las características del alumno que se convierte en agresor y en agredido.
En Chile, luego de reiterados videos en YouTube donde alumnos se agredían en los patios o salas de clases, muchas veces a vista y paciencia de profesores y alumnos, y gracias al poder mediático que ejercen los medios de comunicación, tras reportajes de programas como "aquí en vivo", existen nuevas políticas públicas que buscan sensibilizar a la población y de esta manera aumentar las denuncias, y con ello sancionar a los agresores.
Pero... ¿qué motiva a un niño a convertirse en agresor?. Existen estudios que describen las características del alumno que se convierte en agresor y en agredido.
En Chile, luego de reiterados videos en YouTube donde alumnos se agredían en los patios o salas de clases, muchas veces a vista y paciencia de profesores y alumnos, y gracias al poder mediático que ejercen los medios de comunicación, tras reportajes de programas como "aquí en vivo", existen nuevas políticas públicas que buscan sensibilizar a la población y de esta manera aumentar las denuncias, y con ello sancionar a los agresores.
http://www.cnnchile.com/nacional/2010/05/18/ministro-lavin-por-matonaje-escolar-estamos-preocupados/
Pero, cómo y cuándo un alumno se convierte en agresor... qué recursos o herramientas debe manejar un profesor para que esto no suceda en sus aulas, y finalmente, ¿cómo evitar que éste fenómeno lleve al agredido a la muerte?.
Uno de los casos emblemáticos de bullying en Chile es el de Pamela Pizarro Álvarez, alumna de octavo básico, con 13 años y luego de una brutal golpiza, se quita la vida en la soledad de su dormitorio.
Pero puede que otros adopten otro camino, ¿por qué acabar con su propia vida, si son los otros los causantes de su sufrimiento?, cuando el miedo se convierte en rabia, en odio contra quienes les hacen sentir que son diferentes, cuando otros no hacen nada para parar su agonía, y en sus mentes sólo existe una idea, dejar de existir para poner fin al dolor, al rechazo, a las burlas, entonces el escenario se torna aún más peligroso, porque pueden tomar armas de fuego u otras medidas (crear incendios, arrojar ácido, explotar granadas, etc.) que afectarán no sólo a sus agresores, sino también a los testigos de su dolor.
Me parece que es oportuno hipotetizar, y decir que los niños que sufren algún tipo de bullying necesitan ser escuchados, tomados en serio, el acoso escolar no puede seguir siendo visto como un simple "juego de niños", de lo contrario expresarán toda su frustración, rechazo y enfado de una forma impulsiva, peligrosa y sin oportunidad de retroceder en el tiempo, castigar a los culpables, ni nada que se le asemeje. El acoso escolar es un fenómeno social que puede ser evitado, controlado y sancionado, pero para ello resulta evidente e importante educar.
El sociólogo alemán, Marx Weber es el referente más adecuado para analizar e interpretar éste fenómeno, ya que como señala en sus estudios, "las construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forma por la síntesis de muchos sucesos individuales". (por ejemplo considerar a alguien nerd, bonito, diferente)
Es publicado en la fecha establecida. 1/1
ResponderEliminarPresenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
Presenta Imágenes, videos e hipervínculos cuando sea pertinente. 3/3
(para el próximo taller el video debe estar disponible en el mismo blog)
Presenta una correcta ortografía. 1/1
Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar. 1/1
Presenta argumentación de por qué el problema es relevante. 3/3
Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento de un problema e hipótesis. 5/5
Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor. 3/5
(falta profundizar en la conexión entre el autor y la problemática)
Presenta una reflexión personal sobre la problemática. 0/3
Total: 20/25
Nota: 5