martes, 30 de noviembre de 2010

Plaza de armas de Santiago, una nueva concepción de un antiguo espacio geográfico

La plaza de armas de Santiago ya no es el centro de reuniones de los santiaguinos, hoy preferimos protestar, celebrar y manifestarnos en otro espacio que nos parece más nuestro, ese lugar es la Plaza Italia.
Para los efectos prácticos de este taller, consideraré la plaza de armas, pues es uno de los espacios seleccionados para estos fines, aunque según mi percepción, la plaza Italia reúne muchas características de espacio geográfico en lo que se refiere a lo cultural, a la identidad nacional y a aquello que delimita dichas concepciones, pero en vista y considerando que no está dentro de lo señalado en clases, me quedo muy a mi pesar con la plaza de armas.


Reseña:
La Plaza surgió en conjunto con la fundación de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541. El plano en forma de damero (semejante a un tablero de ajedrez) planificaba la construcción de una plaza central en torno a la cual se erigirían los principales edificios administrativos.En torno a la plaza nacieron las recovas o mercados, pues las carretas con mercancías llegaban a esta zona durante la época de la Colonia. Al medio, se ubicaba la horca para ejecutar a los sentenciados y demostrar el poder de la Justicia Real.
En los años siguientes, la idea de una cuadra totalmente llana cambió y en 1860, siguiendo conceptos arquitectónicos europeos, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines. Entre1998 y 2000, una polémica renovación de la zona dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada para actividades culturales, especialmente la de los clásicos pintores y humoristas, jardines y una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal.


Descripción del espacio geográfico:
Para definir espacio geográfico diremos que el espacio como tal responde al mito, a las creencias, a la cultura y a las relaciones que se establecen entre el sujeto y el objeto en cuestión, en este caso la plaza de armas. Para mí y para muchos chilenos, la plaza de armas luego de la "remodelación" no tiene sentido, perdió todo aquello que la hacía sentir más criolla, los jardines, los juegos de agua, los juegos de niños, etc, todo aquello fue erradicado. Si bien conservó un pequeño lugar para las bandas musicales, la de carabineros, etc. muchos la utilizan como una calle más, son paseuntes y no utilizan sus bancas, la pileta está sucia y a su alrededor se pueden encontrar cosas de carácter turístico, los pintores, las llamas, algunos payasos y los infaltables humoristas que reúnen a la gente en circunferencias, y debo decir que si no fuese por ellos, muchos ni siquiera se detendrían en  la plaza. Además, es por estos tumultos, que muchos creen que es un lugar peligroso, donde se ocultan muchos de los carteristas del centro de Santiago. También tiene mala fama por los inmigrantes, existen de diferentes nacionalidades, pero hay una gran población de peruanos, por lo mismo se le conoce como "la pequeña Lima". Existiendo una gran cantidad de mitos asociados a ellos y a lo que hacen en la plaza y a un costado de la catedral. En mi opinión, los chilenos somo bastante senofóbicos, y orgullosos, preferimos abandonar un espacio por el prejuicio que levantamos sobre algunas personas en vez de ocuparlos y valorarlos como se debe.
Si bien existen elecciones sociales que delimitan la utilización o abandono de un lugar determinado, creo que la plaza de armas de Santiago es un espacio geográfico que está en vias de convertirse en un lugar, en un espacio cualquiera de Chile, creo que culturalmente hablando, la plaza Italia representa mucho más a nuestro país, desconozco las razones, pero la plaza de armas tal y como está hoy, no nos representa, para comprobarlo basta leer lo que han publicado diferentes medios escritos en nuestro país con respecto a la plaza de armas, pueden visitar la revista de terra, donde publicaron una sección completa a los peruanos en Chile, o al TheClinic, que en múltiples ocasiones le ha dedicado espacio a esta singular plaza y a lo que en ella ocurre.
Quisiera terminar diciendo que aunque a mi juicio este lugar, no constituye un espacio para mí representativo de lo que a mi entender es un espacio geográfico, para otras personas sin duda lo es, puesto que el espacio y la concepción de un lugar están vinculados a las experiencia individual, a la localización concreta del individuo en cuestión, a los sucesos que regulan sus percepciones de ese lugar en particular, a la localización particular de ese lugar en la tierra y a la subjetividad particular de la persona en cuestión. Dicho en otras palabras, el que yo no catalogue a la plaza de armas como un espacio geográfico para mí importante no quiere decir nada, pues para muchos chilenos constituye el centro del país, un lugar de encuentros, un espacio cultural en el que pueden disfrutar de obras teatrales al aire libre, donde reciben ayuda gubernamental en cada operativo masivo de por ejemplo toma de presión, etc. La plaza de armas, fuera de todos mis alegatos y creencias, es para muchos chilenos un espacio geográfico pues responde a características culturalmente aceptables para ellos.

1 comentario:

  1. ASPECTOS FORMALES
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 0/3
    Presenta imágenes, videos, e hipervínculos. 2/3
    (faltan video)
    Presenta una adecuada ortografía. 1/1

    CONTENIDO
    Presenta un lugar que tenga una importancia geográfica. 3/3
    Presenta conceptualización geográfica del lugar. (Ubicación, dinamismo, homogeneidad, magnitud). 2/9
    (falta ubicación, homogeneidad, dinamismo y magnitud)
    Presenta una reflexión sobre la enseñanza de la geografía y del lugar. 0/6

    Puntaje total: 8/25
    Nota: 2,5

    El taller toma forma de opinión personal sobre este lugar, lo que no corresponde a lo pedido, ya que debían ponerse en juego conceptos claves que permiten describir un lugar desde las ciencias sociales, lo cual no está presente.

    ResponderEliminar