martes, 30 de noviembre de 2010

Plaza de armas de Santiago, una nueva concepción de un antiguo espacio geográfico

La plaza de armas de Santiago ya no es el centro de reuniones de los santiaguinos, hoy preferimos protestar, celebrar y manifestarnos en otro espacio que nos parece más nuestro, ese lugar es la Plaza Italia.
Para los efectos prácticos de este taller, consideraré la plaza de armas, pues es uno de los espacios seleccionados para estos fines, aunque según mi percepción, la plaza Italia reúne muchas características de espacio geográfico en lo que se refiere a lo cultural, a la identidad nacional y a aquello que delimita dichas concepciones, pero en vista y considerando que no está dentro de lo señalado en clases, me quedo muy a mi pesar con la plaza de armas.


Reseña:
La Plaza surgió en conjunto con la fundación de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541. El plano en forma de damero (semejante a un tablero de ajedrez) planificaba la construcción de una plaza central en torno a la cual se erigirían los principales edificios administrativos.En torno a la plaza nacieron las recovas o mercados, pues las carretas con mercancías llegaban a esta zona durante la época de la Colonia. Al medio, se ubicaba la horca para ejecutar a los sentenciados y demostrar el poder de la Justicia Real.
En los años siguientes, la idea de una cuadra totalmente llana cambió y en 1860, siguiendo conceptos arquitectónicos europeos, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines. Entre1998 y 2000, una polémica renovación de la zona dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada para actividades culturales, especialmente la de los clásicos pintores y humoristas, jardines y una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal.


Descripción del espacio geográfico:
Para definir espacio geográfico diremos que el espacio como tal responde al mito, a las creencias, a la cultura y a las relaciones que se establecen entre el sujeto y el objeto en cuestión, en este caso la plaza de armas. Para mí y para muchos chilenos, la plaza de armas luego de la "remodelación" no tiene sentido, perdió todo aquello que la hacía sentir más criolla, los jardines, los juegos de agua, los juegos de niños, etc, todo aquello fue erradicado. Si bien conservó un pequeño lugar para las bandas musicales, la de carabineros, etc. muchos la utilizan como una calle más, son paseuntes y no utilizan sus bancas, la pileta está sucia y a su alrededor se pueden encontrar cosas de carácter turístico, los pintores, las llamas, algunos payasos y los infaltables humoristas que reúnen a la gente en circunferencias, y debo decir que si no fuese por ellos, muchos ni siquiera se detendrían en  la plaza. Además, es por estos tumultos, que muchos creen que es un lugar peligroso, donde se ocultan muchos de los carteristas del centro de Santiago. También tiene mala fama por los inmigrantes, existen de diferentes nacionalidades, pero hay una gran población de peruanos, por lo mismo se le conoce como "la pequeña Lima". Existiendo una gran cantidad de mitos asociados a ellos y a lo que hacen en la plaza y a un costado de la catedral. En mi opinión, los chilenos somo bastante senofóbicos, y orgullosos, preferimos abandonar un espacio por el prejuicio que levantamos sobre algunas personas en vez de ocuparlos y valorarlos como se debe.
Si bien existen elecciones sociales que delimitan la utilización o abandono de un lugar determinado, creo que la plaza de armas de Santiago es un espacio geográfico que está en vias de convertirse en un lugar, en un espacio cualquiera de Chile, creo que culturalmente hablando, la plaza Italia representa mucho más a nuestro país, desconozco las razones, pero la plaza de armas tal y como está hoy, no nos representa, para comprobarlo basta leer lo que han publicado diferentes medios escritos en nuestro país con respecto a la plaza de armas, pueden visitar la revista de terra, donde publicaron una sección completa a los peruanos en Chile, o al TheClinic, que en múltiples ocasiones le ha dedicado espacio a esta singular plaza y a lo que en ella ocurre.
Quisiera terminar diciendo que aunque a mi juicio este lugar, no constituye un espacio para mí representativo de lo que a mi entender es un espacio geográfico, para otras personas sin duda lo es, puesto que el espacio y la concepción de un lugar están vinculados a las experiencia individual, a la localización concreta del individuo en cuestión, a los sucesos que regulan sus percepciones de ese lugar en particular, a la localización particular de ese lugar en la tierra y a la subjetividad particular de la persona en cuestión. Dicho en otras palabras, el que yo no catalogue a la plaza de armas como un espacio geográfico para mí importante no quiere decir nada, pues para muchos chilenos constituye el centro del país, un lugar de encuentros, un espacio cultural en el que pueden disfrutar de obras teatrales al aire libre, donde reciben ayuda gubernamental en cada operativo masivo de por ejemplo toma de presión, etc. La plaza de armas, fuera de todos mis alegatos y creencias, es para muchos chilenos un espacio geográfico pues responde a características culturalmente aceptables para ellos.

martes, 19 de octubre de 2010

La iglesia vieja, casa de la cultura de Colina; monumento nacional desde 1971

Reseña Histórica
La  casa de la cultura de Colina o Iglesia Vieja
Colina cuenta con uno de los oratorios más antiguos del país, la “iglesia vieja” como la conocen los Colinanos, fue construida en 1578 por la orden franciscana. Ha sido azotada por varios terremotos, el último la destruyó en 1965. Pero por algún milagro, parte de su estructura se mantiene en pié, como negándose a morir. Entre sus viejos adobes, no sólo está la huella de la historia, sino que en ella se cimentó lo que es quizás la principal característica del pueblo de Colina, su profunda fe y religiosidad popular.
Esta construcción fue declarada monumento nacional en 1971, y antes que el tiempo siguiera consumiendo el valor de una de las obras arquitectónicas más antiguas del país, las autoridades de Colina lograron materializar el proyecto de su restauración para convertirla en un espacio cultural y educativo.
La iniciativa tiene la intención de recuperar la edificación, hecho que llegó a concretarse cuando se obtienen los recursos del Fondo de Desarrollo Regional del Ministerio de Educación.
Para conseguirlos, se presentó el Proyecto Habitación Biblioteca y Casa de la Cultura de Colina, realizado por el Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, a cargo de los profesionales Antonio Sahady y Lorenzo Berg. (1997)

Primera Etapa
Con rigurosidad para preservar las bases de esta antigua construcción, y lograr remodelarla sin dañar sus históricos detalles, ha sido la tónica de las obras que comenzaron en septiembre del año 1999 y que contempló alrededor de 400 millones de pesos.
Entre algunos puntos importantes de esta habilitación se observa que “la nave central de la iglesia” se reconstruyó prácticamente por completo, se reforzó para ubicar el gran salón de eventos. Las construcciones laterales también se repararon para habilitar las oficinas administrativas y salas para manifestaciones artísticas: como talleres, exposiciones, charlas, etc. Aunque algunas puertas y ventanas de los antiguos calabozos fueron sacadas y se exhiben en un salón aparte (Misioneros).
Para desarrollar las actividades además se levantó un escenario al aire libre, a un costado del ahora salón de eventos, que cuenta con los camarines adecuados para los creadores y artistas que se presenten. Se habilitaron baños subterráneos, un pequeño anfiteatro y se restauró una pileta.
Además, se implementó una biblioteca en el sector sur de este monumento.  Es una edificación de dos pisos, el primero en subterráneo, donde se habilitó la Biblioteca Municipal con todo el equipamiento necesario para los escolares.

Segunda Etapa
La segunda etapa del Proyecto contempló la reparación total del sector de los patios y pasillos, que aún conservan antiguas tejas chilenas y maderas de la época, con su respectiva implementación.
La idea de este recinto es abrir grandes oportunidades a la comunidad y darle énfasis a las expresiones culturales que se realizan: talleres, festivales, coro, la escuela de música, teatro, danza, cine, entre otras.
Logrando el gran objetivo que apunta a tener un espacio donde se desarrollen distintas manifestaciones artísticas y culturales. Una entidad que presenta el desafío de ser una ventana abierta a la diversidad.

Tercera Etapa
Actualmente la iglesia vieja se encuentra en su última reestructuración, como la comuna creció, los cambios a los que fue sometida la iglesia no bastan, la biblioteca quedó pequeña y fue necesario construir un Centro Lector (Alpatacal #360), el anfiteatro así como los baños, serán emplazados en un terreno contiguo, se anexarán nuevas salas para manifestaciones artísticas y exposiciones. El lugar destinado a la biblioteca albergará un pequeño museo de la comuna y un stand de recuerdos típicos de zonas arqueológicas y otras cosas como las armas encontradas en las escabaciones, pertenecientes al ejército Libertador.
Las obras están a cargo del Ministerio de Cultura, bajo el Consejo Nacional de Cultura y las Artes dentro de un proyecto bicentenario.
Todas las explosiones fueron llevadas a la Casona de Chicureo.


La iglesia Vieja

Ubicación: Avenida Inmaculada Concepción #398, Colina.
Horarios de atención (talleres y exposiciones)
Lunes-Viernes: 8:30-18:00 hrs
Sábados y eventos: hasta las 23:00 hrs.
Colación: 14:00-15:00 hrs.

Director: Rodrigo Opazo C.

Encargada: Jacqueline Astudillo O.

Fonos: 02- 8441525
02- 8444479 
02-8445199 (Corporación de Desarrollo Social de Colina)
8600306 ó 8600266 (biblioteca)


Descripción física: es un lugar amplio, con colores coloniales Rojos y cafés, con senderos de piedra, enredaderas, largos pasillos con techos de tejas chilenas, con maderas nobles como el roble, fierro fundido, etc., al caminar por sus pasillos da la impresión de retroceder en el tiempo.


Actualmente está intervenida por obreros y sus exposiciones (pinturas y plásticas) han sido destinadas a la Casona de Chicureo, en tanto que las obras teatrales, así como las musicales se han tomado la plaza de la Ciudad.


Aunque la entrega estaba pactada para fines de este año (2010), debido al terremoto de febrero, las obras fueron retrasadas y la entrega fue programada para Agosto del 2011.

Para este monumento, me quedaré con la postura de comprender, que según la 
opinión de Marc Bloch, la tarea del sabio, o historiador, es justamente eso, observar y explicar los acontecimientos históricos, sin hacer ninguna valoración  ética. Según Bloch, la meta de toda investigación histórica es comprender. No en la manera que utilizamos la palabra en la vida cotidiana cuando decimos "te comprendo", sino realmente entender, comprender cómo y por qué los acontecimientos históricos sucedieron de tal manera y no de otra manera. "Comprender no es una actitud pasiva", dice Bloch, y sigue: "Para elaborar una ciencia siempre se necesitarán dos cosas: Una materia y un hombre. La realidad humana, como la del mundo físico, es enorme y abigarrada" (Bloch 1985, p. 112). La realidad humana consiste en cantidades enormes de información. La tarea del historiador es escoger y entresacar, o en las palabras del mismo Bloch: "Como todo sabio, como todo cerebro que no hace sino percibir, el historiador escoge y entresaca. En primer lugar descubre los semejantes para aproximarlos" (Bloch 1985, p. 113). Entonces, es preciso comprender que la iglesia vieja o casa de la cultura de Colina ha permanecido y permanecerá en el tiempo gracias a las remodelaciones que se le han hecho, pero permanecerá en el tiempo pues sus habitantes la siguen valorando, la consideran parte de su comuna, un punto de referencia, un lugar en el que se han encontrado en el tiempo, el oratorio en el que se dan por ejemplo las misas del gallo, la salida y bendición de cuasimodo, etc. Es un lugar que narra la historia de un pueblo, un lugar que todo habitante de Colina reconoce y conoce, un monumento nacional y un futuro espacio para las artes nacionales.

Al intentar comprender el pasado, no nos podemos desvincular de nuestro tiempo,  nuestros antecedentes y fondo cultural. Todos estamos influidos por los prejuicios, es decir, las ideas, valores, etc.,además de los paradigmas de nuestra época.  Al enfrentarnos con las reliquias del pasado. Nuestros requisitos y presupuestos participan en la construcción de las preguntas e influyen en las respuestas, como dice Bloch  no podemos utilizar los criterios de nuestro tiempo para valorar o juzgar el pasado, ya que los criterios de un tiempo o una generación son completamente relativos. Por lo mismo sólo nos queda comprender el pasado, entender que los motivos que movilizaron una decisión, por ejemplo, reparar un oratorio antiguo y devastado por los terremotos, es parte de un momento histórico en que quizá era la mejor opción, considerando que para la comunidad, ese oratorio, esa cúpula significaba mucho y valía la pena rescatarla.



Conclusión: 

Como es posible apreciar, mientras la mayoría de los edificios y construcciones antiguas de nuestro país son derribados por el paso acelerado de la modernidad, Colina decidió hacer el esfuerzo por recuperar y mantener esta Iglesia en un gesto por rescatar nuestra memoria y darle un nuevo sentido.
Tal como lo indican las autoridades gestoras de esta Biblioteca y Casa de la Cultura, el llamado para los habitantes de Colina y de la Provincia de Chacabuco es que tomen la iniciativa de visitarla como un espacio propio para desarrollarse en diferentes áreas y, al mismo tiempo, cuidarlo y mantenerlo con el fin de extender su beneficios a toda la comunidad por mucho tiempo.
Cave destacar que es innovador y genial abordar y entender la historia desde otra perspectiva, con un contexto cultural diferente, el trabajo se hace ameno, con ganas de descubrir que te ofrece tu comuna en cuanto a la historia y a la cultura, siempre se critica, pero pocas veces nos damos el tiempo y el trabajo de averiguar lo que nos ofrece. Por otro lado, la cultura está en todas partes, en la señora Juanita que nos puede narrar un sin fin de historias de nuestros ancestros, en los libros, las pinturas, murales y por supuesto en las construcciones que nos hablan por sí solas. Existe un mundo por descubrir, es necesario utilizar nuestros sentidos, y percibirlos, alimentándonos con sus múltiples beneficios.
La invitación es, entonces a acercarse, a expresar sus inquietudes e ideas sobre iniciativas culturales y a participar porque es un privilegio tener una Casa de la Cultura con tales condiciones y, más aún, situada en un lugar histórico como éste, que abre sus puertas para ser habitada con distintas creaciones que contribuirán a enriquecer nuestra propia identidad cultural.

Bibliografía:

www.colina.cl
www.mapcity.com
"Introducción a la Historia" de Marc Bloch, Breviario Fondo de Cultura Económica

martes, 7 de septiembre de 2010

Acoso escolar / bullying

Acoso, maltrato, matonaje, bullying... todos sinónimos de violencia reiterada y prolongada en el tiempo. Es importante que intentemos comprender este fenómeno para erradicarlo de nuestras aulas. 




Descripción:

Olweus, en 1983 definió este tipo de violencia como "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques". 


Es importante destacar que esta situación se da dentro de una relación asimétrica entre la víctima y el agresor.




Existen diferentes tipos de bullying:
  • la forma directa, dentro de las cuales destaca la física (patadas, golpes, etc.), la verbal (sobrenombres, bromas, etc.) y la psicológica (generalmente acciones que apuntan a disminuir la autoestima del agredido)
  • la  forma indirecta de bullying, relacionada con el aislamiento social.
Esta última forma se da principalmente en el sexo femenino. Los hombres generalmente utilizan la violencia directa, específicamente la física. (una realidad preocupante)


Pero... ¿qué motiva a un niño a convertirse en agresor?. Existen estudios que describen las características del alumno que se convierte en agresor y en agredido.


En Chile,  luego de reiterados videos en YouTube donde alumnos se agredían en los patios o salas de clases, muchas veces a vista y paciencia de profesores y alumnos, y gracias al poder mediático que ejercen los medios de comunicación, tras reportajes de programas como "aquí en vivo", existen nuevas políticas públicas que buscan sensibilizar a la población y de esta manera aumentar las denuncias, y con ello sancionar a los agresores.


Pero, cómo y cuándo un alumno se convierte en agresor... qué recursos o herramientas debe manejar un profesor para que esto no suceda en sus aulas, y finalmente, ¿cómo evitar que éste fenómeno lleve al agredido a la muerte?. 

Uno de los casos emblemáticos de bullying en Chile es el de Pamela Pizarro Álvarez, alumna de octavo básico, con 13 años y luego de una brutal golpiza, se quita la vida en la soledad de su dormitorio.



Pero puede que otros adopten otro camino, ¿por qué acabar con su propia vida, si son los otros los causantes de su sufrimiento?, cuando el miedo se convierte en rabia, en odio contra quienes les hacen sentir que son diferentes, cuando otros no hacen nada para parar su agonía, y en sus mentes sólo existe una idea, dejar de existir para poner fin al dolor, al rechazo, a las burlas, entonces el escenario se torna aún más peligroso, porque pueden tomar armas de fuego u otras medidas (crear incendios, arrojar ácido, explotar granadas, etc.) que afectarán no sólo a sus agresores, sino también a los testigos de su dolor.
Me parece que es oportuno hipotetizar, y decir que los niños que sufren algún tipo de bullying necesitan ser escuchados, tomados en serio, el acoso escolar no puede seguir siendo visto como un simple "juego de niños",  de lo contrario expresarán toda su frustración, rechazo y enfado de una forma impulsiva, peligrosa y sin oportunidad de retroceder en el tiempo, castigar a los culpables, ni nada que se le asemeje. El acoso escolar es un fenómeno social que puede ser evitado, controlado y sancionado, pero para ello resulta evidente e importante educar.
El sociólogo alemán,  Marx Weber es el  referente más adecuado para analizar e interpretar éste fenómeno, ya que como señala en sus estudios, "las construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forma  por la síntesis de muchos sucesos individuales". (por ejemplo considerar a alguien nerd, bonito, diferente)